Por Ciudadano.News
17 Octubre de 2025 - 13:09
El subsecretario de Cultura de Mendoza, Diego Gareca, compartió una profunda reflexión sobre su gestión y su vida personal, dibujando un panorama que incluye desde el trauma familiar por el sismo de 1985 hasta su incansable labor por la federalización de la cultura. La conversación con el programa Elijo no creer se centró en su vida personal, sus gustos y por historias que rara vez comparte en sus canales de comunicación.
Primicia histórica: homenaje a la Primera Reina de la Vendimia
Como primicia en el marco de los 90 años de la Fiesta Nacional de la Vendimia, el subsecretario de cultura Diego Gareca anunció que Godoy Cruz tendrá una plaza en honor a Delia la Rivera Escudero, la primera Reina Nacional de la Vendimia. El proyecto, impulsado por la concejal Noelia Santino, ya cuenta con la aprobación del Concejo Deliberante.
La plaza se ubicará estratégicamente en las calles Belgrano y Lisandro de la Torre, detrás de la nueva plaza de la Bodega Arizu y Gareca destacó que este será un hecho histórico, ya que es la primera vez que una reina vendimial nombra un espacio público en la provincia. Se espera que la imposición oficial del nombre se realice en noviembre, dando inicio al calendario de festejos. Además, el funcionario enfatizó el valor emocional y social de la Vendimia, remarcando que, más allá de las críticas, la fiesta es única y fuente de inmensa alegría popular.
La historia familiar marcada por el Terremoto del 85
La faceta más personal de Diego Gareca se devela en su libro Tender un puente, donde comparte la historia de su familia damnificada por el terremoto de 1985. Este relato, que vincula su vivencia con la gestión social y la política, es uno de los pasajes más íntimos de la obra. Tras la destrucción de su casa en San José (calle Francisco de la Reta 542), él y su familia se vieron obligados a vivir en la Costanera en carpas por cerca de un año.
Como resultado de la catástrofe y la intervención estatal, el IPV les adjudicó una vivienda en el barrio La Estanzuela, a donde se mudaron en 1990. Un momento de profundo orgullo para Gareca fue cuando, entre 2018 y 2019, su padre canceló la última cuota de esa casa, pidiéndole específicamente que lo hiciera público para destacar que esa propiedad es producto de la intervención del Estado para resolver su situación habitacional, y no de "otra construcción que se hace sobre la cosa de la política", como suele pensarse. Su padre sigue residiendo en La Estanzuela hasta el día de hoy.

"Laboratorio de las Ideas" en Godoy Cruz
Con más de 25 años dedicados a la gestión cultural, Gareca resaltó su rol como un "insistidor nato" en la necesidad de llevar la cultura a toda la provincia. En este contexto, Godoy Cruz fue su primer "laboratorio de las ideas".
Mencionó como ejemplos exitosos la iniciativa de las paradas de colectivos con libros y la creación de paseos con el nombramiento de calles importantes, acciones que buscaban descentralizar el acceso a la cultura. Además es un gran defensor de la federalización de la cultura, pues considera que los grandes centros urbanos a menudo "devoran" a los pequeños.

Gareca también sostuvo que la cultura, junto con el deporte, es fundamental para la sociedad, especialmente para que los adolescentes y niños no terminen "en una esquina drogándose" y agregó que estando en la subsecretaría, juntoa un grupo de amigos siguen sosteniendo el Centro Cultural La Orilla en La Estanzuela, pagando el alquiler de su bolsillo, demostrando su compromiso más allá del cargo.
Finalmente, destacó que el mejor patrimonio que tiene Mendoza es su gente, y recordó a referentes culturales de la provincia como Quino, Julio Le Parc, Tejada Gómez, Liliana Bodoc y Marciano Cantero.
De esta manera, la figura de Diego Gareca se presenta no solo como la de un funcionario cultural enfocado en la federalización de la cultura y el compromiso social al entrelazar su vida y su gestión, el subsecretario subraya que el valor más grande de Mendoza reside en su gente y en las historias colectivas, como la de la Vendimia y la de la primera soberana, a la que ahora se le rinde un merecido homenaje en Godoy Cruz.
Seguí leyendo
- Los mejores saxofonistas del mundo tocarán con la Filarmónica en Mendoza
- El Moscow State Ballet regresa a Mendoza con grandes clásicos
- Peatonal del Vino con Miranda! y Gauchito Club: todo sobre el evento
- Godoy Cruz nombra una plaza en honor a la primera Reina de la Vendimia
- Se agotan los combos: últimos días para comprar entradas con descuento para la Fiesta de la Cerveza
Más leídas
Jubilados desaparecidos en Chubut: rastrillaje sin fin y el dilema entre el accidente o el robo
¿Qué número es la llave en la quiniela y qué significa soñar con este elemento?
¿Con qué se va a encontrar el "Tomba" después de 17 años en Primera?
Jurassic World arrasa en cines y se posiciona entre los estrenos más taquilleros del año
Choque entre el tren San Martín y una camioneta dejó un muerto y dos heridos
Netflix
Ricardo Darín reveló que El Eternauta tendrá tercera temporada en Netflix
Por Ciudadano.News
Museo Metropolitano de NY
Met Gala 2026: la temática que busca probar que la moda es arte
Por Ciudadano.News
Premio
"Él es el cine": la frase de Iñárritu para Tom Cruise al entregarle su primer y merecido Oscar
Por Ciudadano.News
Alberdi, la Indómita Luz
'Alberdi fue el primer Milei de la Argentina': el autor del libro que el Presidente eligió prologar
Por Ciudadano.News
Fútbol infantil
Vuelve la academia del Sporting de Gijón: un summer camp para chicos mendocinos
Por Rodrigo Olmedo
Los Pumas
Orgullo nacional: el try de Santiago Cordero ante los Lions que compite por ser el mejor del año
Por Ciudadano.News


