Ciudadano News
Patrimonio

La nueva morada: ¿Qué pasará con el Niño del Aconcagua?

El Niño del Aconcagua fue trasladado bajo estricta reserva del CONICET al Museo Cornelio Moyano. Este proceso, que incluye una sala de guarda de alta tecnología, es la fase previa a su retorno definitivo a la montaña sagrada, considerado un acto de reparación histórica por las comunidades originarias.

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

10 Noviembre de 2025 - 13:37

El Guardián del Aconcagua inicia su regreso: el traslado histórico de la ofrenda inca que nadie verá.
El Guardián del Aconcagua inicia su regreso: el traslado histórico de la ofrenda inca que nadie verá. Prensa Cultura Mendoza.

El pasado sábado se concretó un hito histórico y de profundo significado cultural en Mendoza: el traslado de la ofrenda inca del Niño del Aconcagua. Esta pieza, declarada Patrimonio de la Humanidad, dejó las instalaciones del CONICET para ser ubicada en su nueva morada temporal, el Museo Cornelio Moyano, en el marco de un plan de acción elaborado en conjunto con las comunidades indígenas.

La nueva morada: ¿Qué pasará con el Niño del Aconcagua?

La movilización, que se realizó a paso de hombre y con una ceremonia de despedida de las comunidades, marca una etapa crucial. El Niño del Aconcagua ahora se encuentra en un reservorio especialmente acondicionado. La principal novedad y punto de respeto a la cosmovisión inca es que la ofrenda no estará en exhibición pública, sino bajo estricto resguardo.

El destino actual es una sala especial acondicionada en el Museo Moyano, denominada Gualtach Caye por las comunidades. Este espacio no es una vitrina, sino una sala de guarda con acceso restringido, que garantiza el descanso digno de la pieza. El doctor Walter Manucha, vicedirector del CONICET Mendoza, y referentes de Cultura de la Provincia destacaron que este es un acto de reparación histórica con las comunidades vinculadas al Camino Ancestral Qhapaq Ñan.

El futuro del Niño del Aconcagua está planificado por etapas y el traslado al Moyano solo es la fase previa al retorno definitivo a su lugar de origen. Las comunidades originarias de Mendoza venían solicitando que el "Guardián del Aconcagua" iniciara su regreso al territorio donde los antiguos lo ofrendaron en el cerro Aconcagua, donde fue hallado en 1985.

Traslado inédito: el Niño del Aconcagua al Museo Moyano y el fin de su exhibición pública.
Traslado inédito: el Niño del Aconcagua al Museo Moyano y el fin de su exhibición pública.

Diego Gareca, subsecretario de Cultura del Gobierno de Mendoza, habló sobre qué significa este traslado de la ofrenda del niño del Aconcagua al Museo Moyano. "Hay que destacar el trabajo conjunto de dos instituciones públicas como lo son el Conicet y el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE; y el trabajo, por supuesto, que ha llevado adelante nuestra Dirección de Patrimonio a cargo de Cristina Sonego. Pero sobre todo también destacar la mesa de diálogo y de trabajo que se construyó con las distintas comunidades de pueblos originarios de Mendoza. Me parece que es fundamental entender justamente este trabajo como un día histórico para Mendoza, para la sociedad, para nuestra cultura, porque es un trabajo muy importante, afirmó Gareca.

Este proceso, realizado en cumplimiento de la normativa internacional, establece los procedimientos para la salvaguardia del patrimonio. La iniciativa fue posible gracias a la Mesa de Diálogo Intercultural consolidada en 2020. Para asegurar el tratamiento ético y respetuoso, la custodia del Niño del Aconcagua se basará en las siguientes pautas:

  • No exhibición pública: la pieza no será expuesta en ningún momento, respetando la cosmovisión indígena.
  • Sala de guarda técnica: se acondicionó un nuevo espacio de conservación preventiva con control térmico (reservorio) en el Museo Moyano.
  • Retorno final: el Moyano es un paso intermedio antes de que el Niño del Aconcagua regrese a descansar en paz en la Walta (montaña) sagrada del Aconcagua.
  • Reconocimiento: la acción es vista como el reconocimiento del ancestro "como ser humano y no como objeto de estudio".

Traslado inédito: el Niño del Aconcagua al Museo Moyano y el fin de su exhibición pública.
Traslado inédito: el Niño del Aconcagua al Museo Moyano y el fin de su exhibición pública.

La licenciada Cristina Sonego, directora de Patrimonio de la Provincia, y Noemí Mimí Jofré, representante de la comunidad Xumec Huarpe, coincidieron en que este es un "gran paso" logrado tras años de lucha. Este momento marca un hito de respeto y colaboración entre el Gobierno de Mendoza, el sector científico y las comunidades, garantizando la conservación física y biológica de la ofrenda del Niño del Aconcagua.