|11/07/23 04:53 PM

Semana de extremos: a qué se debe la ciclogénesis, la sudestada y el Zonda en varias partes del país

Un meteorólogo asegura que no son consecuencia de la crisis climática planetaria

Por Redacción

11 de julio, 2023 - 22:09

Esta semana el país tendrá variados fenómenos meteorológicos: frio extremo en el sur patagónico, nevadas en el norte de la Patagonia y Cuyo, fuerte Zonda en el noroeste, tormentas fuertes en el Litoral y sudestadas en Buenos Aires y alrededores.

A raíz de esto, el programa El Interactivo (lunes a viernes de 12 a 14 por http://ciudadano.news) dialogó con el meteorólogo Sergio Jalfín, quien señaló que "estos efectos atmosféricos son propios de nuestra geografía. Por eso son ajenos a las consecuencias del cambio climático, que también sirven para reflexionar sobre la problemática".   

“Lo que está sucediendo a nivel mundial con distintos fenómenos de relevancia, invita a la reflexión y al mismo tiempo a ocuparnos. Es decir, cada uno desde su lugar, tratando de no contaminar el ambiente. Hay muchas cosas".

"Es preocupante lo que sucede a nivel mundial, pero después ocurren otros fenómenos a escala local que son fenómenos propios de la climatología, como sudestadas, ciclogénesis o viento Zonda. Estos fenómenos son de escala regional propia de la Argentina, ajenos a lo que es cambio climático, porque los tuvimos siempre", expresó Sergio Halfi.

Al mismo tiempo, el meteorólogo explicó en qué consiste el fenómeno de la cliciclogénesis."Es la formación de un sistema de baja presión sobre el Río de La Plata, la zona del Uruguay, la zona del Litoral. Esto ocurre todos los años y forma parte de la escala sinóptica propia de nuestra región", indicó.

"Es la formación de una baja presión que genera viento de componente sudeste. Una sudestada es viento del Sudeste persistente durante dos o tres días en el Río de La Plata, provincia de Buenos Aires, y como consecuencia provoca lluvias y cielo cubierto, es lo que ocurre ahora en Ciudad de Buenos Aires y parte del Este del país", explicó el profesional.

—Cuando hablamos de cambio climático, ¿también se incluye al mundo o solo hablamos de lo qué sucede en la Argentina? 

—Cuando uno habla de cambio climático, de una variable determinada, uno estudia una serie de cantidad de años, que suelen ser 30 o más, y los compara con una serie de datos anteriores. Entonces, desde la era preindustrial hasta la actualidad lo que se ha verificado es el aumento de la temperatura a nivel global. Eso es lo que define el cambio climático o cuando hablamos de calentamiento global. En consecuencia, no podemos hablar solo del país cuando está encuadrado dentro de un concepto global.

"Todas estas situaciones se van dando a escala planetaria. A nivel local en la Argentina venimos de dos veranos muy calientes. También, tuvimos una de las sequías más intensas de la historia, conectadas con el evento de la Niña que es un fenómeno de escala planetaria", agregó.

"A nosotros nos repercutió con una sequía enorme que empezó en el 2020 y se profundizó en el 2022 y de a poco empieza a finalizar. Pero todavía hay muchas zonas del país a los que la lluvia no ha llegado. Todo parece indicar que a partir de los próximos meses, agosto, septiembre en adelante, la tendencia es que aumenten las lluvias en buena parte del centro-este del país", explicó.

 

 

—¿Cómo está trabajando la burocracia política del mundo con la problemática y qué rol tienen las ciudadanías en este contexto? 

—Todos los años se reúnen en distintos países los gobiernos que se comprometen en una lista de puntos a cumplir con determinadas metas en cuanto a emisión de gases contaminantes, pero en los hechos no termina ocurriendo. Entonces hay mucha burocracia en el sentido de que se juntan todos, pero después no pasa demasiado.

Y consideró que "el planeta sigue reaccionando a lo que sucede a nivel global. Los principales emisores de gases de efecto contaminante son China, Estados Unidos. También falta mucho a nivel de concientización".

"Todos saben que va a aumentar el nivel de los mares y hay ciudades costeras que podrían desaparecer, pero todo se plantea a un escenario a futuro; 2050, 2100...  Entonces, es como que lo ven tan lejano que no les preocupa. No es una temática que en el común de la población esté instalado porque a la gente le preocupa más la inflación que el ambiente", finalizó Jalfín.