Ciudadano News
Salud mental

¿Llegaste a los 60?: por qué todavía no deberías preocuparte por cuestiones de salud mental y física

La sexta década de vida puede ser un período de máximo potencial psicológico y ejecutivo, especialmente para la resolución de problemas complejos y el liderazgo en el ámbito laboral.

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

24 Octubre de 2025 - 10:55

Imagen ilustrativa: archivo web
Imagen ilustrativa: archivo web

El estereotipo de que el declive mental es inevitable al llegar a los 60 años está siendo desafiado por la ciencia

Lejos de ser la edad del retiro o del declive, especialistas en neurología y psicología sugieren que la sexta década de vida puede ser un período de máximo potencial psicológico y ejecutivo, especialmente para la resolución de problemas complejos y el liderazgo en el ámbito laboral.

La cúspide del rendimiento cerebral a los 60

Un estudio clave publicado en la revista Intelligence, realizado por el canadiense Gilles E. Gignac, profesor asociado de Psicología en la Universidad de Australia Occidental, junto a su colega polaco Marcin Zajenkowski, de la Universidad de Varsovia, propone que el funcionamiento psicológico general de los seres humanos alcanza su punto óptimo entre los 55 y los 60 años.

Gignac destaca que, si bien el máximo potencial físico se sitúa entre los 20 y 30 y tantos años, el desempeño psicológico se beneficia de una combinación única de fortalezas adquiridas con la edad. 

El análisis cruzó datos de 16 dimensiones psicológicas, incluyendo capacidades cognitivas, rasgos de personalidad, inteligencia emocional, razonamiento moral, empatía cognitiva y flexibilidad cognitiva.

Liderazgo y responsabilidad: El estudio sugiere que estos hallazgos explican por qué puestos de mayor exigencia, como los de dirección empresarial o liderazgo político, suelen estar ocupados por personas en sus cincuenta y sesenta. 

La responsabilidad, por ejemplo, se ubica en niveles más altos cerca de los 65 años, mientras que la estabilidad emocional llega a su punto más alto a los 75. Esta combinación de experiencia, madurez ejecutiva y estabilidad emocional optimiza la toma de decisiones, la empatía y la creatividad aplicada, volviendo a la persona altamente competente para la complejidad del liderazgo.

¿Cuándo ocurre la pérdida de la velocidad de procesamiento?

Mientras que la sabiduría y las habilidades cristalizadas (conocimiento acumulado) se mantienen o incluso aumentan, la edad sí trae consigo cambios en aspectos puntuales del funcionamiento cognitivo.

Pérdida de velocidad: La capacidad de razonar, recordar y procesar información rápidamente (velocidad de procesamiento) es una de las habilidades que típicamente comienza a experimentar un sutil y progresivo decremento a partir de la juventud. 

No obstante, este enlentecimiento no implica una pérdida de la capacidad global ni afecta de manera relevante la vida diaria en un envejecimiento normal.

Diferencia entre olvidos leves y deterioro: Especialistas señalan que los olvidos leves (o cambios de memoria asociados con la edad, como tardar más en aprender algo nuevo o perder objetos ocasionalmente) son normales y no comprometen el desenvolvimiento de la vida. 

Los problemas de memoria más graves que interfieren con la vida cotidiana (como perderse en lugares conocidos o no poder seguir instrucciones) son los que podrían indicar un trastorno cognitivo leve o demencia, y no son parte del envejecimiento cognitivo esperable.

El neurólogo Alejandro Andersson refuerza esta visión positiva al explicar que "entre los 55 y 60 años, el cerebro humano combina la experiencia, la estabilidad emocional y la madurez ejecutiva, lo que optimiza la toma de decisiones, la empatía y la creatividad aplicada. Es un punto máximo funcional, no una antesala del declive". 

La clave está en reconocer que el rendimiento cerebral no depende de una sola habilidad, sino de cómo se combinan y aplican, con la experiencia, distintas destrezas que ascienden o descienden a lo largo de la vida.