Ciudadano News
Círculo Político

Una consultora muestra que en un año se incrementó notablemente la clase media en Argentina

Qué ocurre con la clase media argentina: medida por ingresos se ha engrosado su pertenencia, pero pierde potencia como movilidad social ascendente.

Martín Gastañaga

Por Martín Gastañaga

6 Agosto de 2025 - 17:44

Clase media
Clase media web

Un reciente trabajo dado a conocer por la consultora LCG Argentina arrojó un resultado llamativo, ya que sostiene que se sumaron 7,7 millones de personas a la clase media en un año, tema que fue abordado en Círculo Político (lunes a viernes de 14 a 16 por Ciudadano News 91.7, y Ciudadano News Streaming).

Florencia Iragui, economista de la consultora LCG, señaló: "La clase media no se define como si se define la pobreza. Aquel que perciba ingresos menores a la canasta básica total se considera pobre, tiene una definición, pero la clase media no tiene una definición que uno pueda decir que entre esto y esto es clase media o no", por ello, lo que se toma como estadística es "tomar que alguien que percibe ingresos entre 1,5 canastas básicas totales y 4 canastas básicas, esto es aproximadamente desde un poco más de 500 mil pesos y hasta 1.400.000".

 

Florencia Iragui
Florencia Iragui

 

Eso toma como base los datos del Indec, y tienen algo de arbitrario. "Uno puede decir que alguien que cobra 500 mil pesos no es clase media, pero hay que tomar algún valor para darle un número y con esos valores nosotros decimos que en Argentina al primer trimestre del 2025 la clase media representó un 30% de la población relevada", precisó la entrevistada.

Sobre ese crecimiento tan acentuado que muestra el trabajo, aclaró que es "Comparado con un año atrás -estamos hablando del primer trimestre del 2024, de mucha inflación, en que los salarios que venían bajos se terminaron de desplomar-, entonces la base de comparación queda muy baja, o sea estamos diciendo, capaz en el numero de clase media no se nota tanto pero en términos de pobreza por ejemplo, en el primer trimestre del 2024 los niños entre 0 y 14 años eran un 70% y ahora es un 48% entones uno podría decir, bajó, pero sigue siendo casi 1 de cada 2 chicos que es pobre".

Distintas miradas

La clase media, además de los ingresos, ha significado también un imaginario, una concepción de la movilidad social ascendente que alguna vez fue la norma de la sociedad. "Esto es solo un numero por ingresos y delimitando esto con una canasta básica total que podemos discutir si está bien o no", precisó la economista, "si consideramos que hace muchos años se discutía si una persona era o no clase media si viajaba al exterio, si tenía un departamento propio o no, hay muchas definiciones que uno puedo tomar, como que me considero clase media aunque cobre menos de 800 mil pesos, o me considero que no soy clase media aunque gane 1.300.000. Después empieza a haber distintas formas de consumo. Esa son cosas extras del problema de que no esté delimitada la clase media como un número y fin".

 

Auto, vestimenta, colegio, club. Los gastos propios de la clase media.
Auto, vestimenta, colegio, club. Los gastos propios de la clase media.

-¿En qué punto juega el imaginario de la clase media con valores como por ejemplo, acceso a la educación, consumo cultural, y cómo articula eso por fuera del ingreso? "Ahí dependerá de cómo se comporte el consumo en cada individuo. No es lo mismo una persona casada con hijos, que un soltero de 20 años, que una persona mayor que pueda tener un consumo. Hay alguno que dice que renuncia al consumo de recreación y cultura para consumir educación, un estudio de posgrado, y otro dirá que prefiere el consumo inmediato", destacó Iragui. 

Percepciones de la pobreza

Algunos estudios, como los de la UCA, hablan de una pobreza multidimensional muy grande de amplias capas de la población, que están en una pobreza que no es solo de ingresos, sino multidimensional, de falta de acceso a recursos, servicios, a calidad de vida. ¿Puede ese núcleo moverse hacia arriba? "Es verdad, lo que siempre decimos es que la Argentina tiene un problema de pobreza estructural, no es solo un mes, unos meses de bajos de ingresos y después todo se recupera. Bajamos un montón, pero 30% de pobreza sigue siendo un número alto, son más de 15 millones de personas pobres", explicó la entrevistada. 

 

La indigencia y la pobreza en la Argentina/
La indigencia y la pobreza en la Argentina/

"Además, si esa pobreza es un problema estructural, multidimensional, no es solo por ingreso, sino que es nivel de educación, acceso a la salud y muchas cosas más. Complica y marcan también un piso en algunos porcentajes que podamos sacar, entonces es difícil que una persona salga de su condición de pobre si presenta este tipo de cosas que los frena en su poder de crecimiento. No es solo que de repente tenga mejores ingresos, sino tiene otras cosas que hacen más difíciles salir de esa condición", concluyó.