|15/06/23 12:18 PM

“La inflación de origen monetario no es lo que más está influyendo en este momento”

Víctor Beker, economista y director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la  Universidad de Belgrano, analizó el dato de inflación conocido este miércoles

Por Redacción

15 de junio, 2023 - 12:18

La inflación de mayo fue del 7,8%, según lo informado este miércoles por el INCEC. Así, el Índice de Precios al Consumidor, el IPC, en lo que va del año acumula 42,2% de suba y 114,2% si el cálculo es anual. Así, con el dato de mayo, Argentina quedó como el país con más inflación mensual de la región.

Para conversar sobre este tema, el programa Metaverso, de Ciudadano.News, convocó a Víctor Beker, economista y director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la  Universidad de Belgrano.

-¿Cómo se puede analizar el dato de inflación de mayo?

-Acá los 15 de cada mes desde hace un buen tiempo a esta parte generalmente tenemos malas noticias. Tener una inflación por arriba del 100% implica mayor pobreza, indigencia y no hay nada para festejar respecto a este punto menos que se registró en abril.

-Parece que nos alegráramos entre malas y menos malas noticias…

-Estamos lejos de una hiperinflación. Si vos tenés una inflación de 120% en Inglaterra, te van a decir que es una mega hiperinflación, pero no lo es para un país como Argentina que supo tener hasta 5000% de inflación anual, así que todavía estamos lejos.

-¿Qué significa esta leve desaceleración que hemos tenido en comparación con el mes anterior?

-En abril tuvimos 7,7%, por lo que pasó es que volvimos al escalón de ese mes. El ministro de Economía (por Sergio Massa), dijo que en abril iba a empezar con 3% el índice de inflación. Estuvo bastante lejos de la meta que se planteó el Ministerio de Economía. Respecto a por qué oscilan los guarismos, esto depende de los precios relativos. En mayo, frutas y verduras que habían crecido bastante bajaron un poco o por lo menos no aumentaron tanto, y, en cambio, los grandes contribuyentes de la inflación de mayo fueron las tarifas, fueron los motores de la inflación. Cuando uno está en un proceso de alta inflación, todos los meses hay algún chivo expiatorio, un mes son alimentos, otro son las tarifas, otro mes puede ser la cuota de los colegios, siempre hay algún precio que se ajusta.

La moraleja es que en Argentina la inflación está instalada con un piso de 7%, otros meses hablábamos de piso de 6%, antes incluso de 5%, o sea, vamos con inflación creciente y nuestro pronóstico es que el año terminará en 140%.

-Mirando los números de mayo en la región, Argentina encabeza el ranking con 7,8%, después Venezuela con 7,6% y el resto ni siquiera alcanzan a un punto…

-Con alta inflación han quedado un par de países, Argentina, Venezuela y por ahí algún país en guerra, ni siquiera Ucrania y Rusia tienen estos niveles de inflación.

-¿Es por estos ajustes mes a mes que tanto chilenos en Mendoza como uruguayos en Entre Ríos les resulta mucho más barato comprar en Argentina que en sus países?

-No, tiene que ver con el tipo de cambio. Los que vienen del exterior con dólares, Argentina es muy conveniente. Es uno de los tantos desequilibrios macroeconómicos que tiene la economía argentina.

-¿Qué se puede esperar para la inflación de junio?

-Seguramente alimentos y bebidas recuperará un poco, estaremos en torno al 7,5% y el 8% para ser cauto.

-¿Esta baja puede tener que ver con que a partir de la segunda y tercera semana de mayo las alimenticias notaron una fuerte desaceleración del consumo?

-Puede ser un factor, pero acá lo que pesó fuerte es el rubro de frutas y verduras que tiene otro canal de comercialización y son productos que oscilan mucho. Hay fuertes lluvias, se inundan los caminos y se desabastece la llegada de frutas y verduras y pegan un salto en el precio. Lo mismo con la carne. Son productos con mucha oscilación, por eso no hay que prestarle demasiada atención cuando oscilan.

-Desde el Ministerio de Economía dicen que esta merma tiene que ver con la quita de subsidios, el ajuste para disminuir el déficit fiscal y con que hay menos circulante de pesos en las calles por las altas tasas de interés. ¿Es así?

-Es cierto que la inflación de origen monetario no es lo que más está influyendo en este momento. Si uno mira la base monetaria a lo largo de un año, creció apenas por arriba del 50%, o sea, el resto es no monetario, pero esto no es simplemente en el último mes, hace un año que la base monetaria viene creciendo por detrás de la inflación. La inflación tiene múltiples causas y es por ello es que no se la puede eliminar atacando una causa particular, no es puramente monetaria ni es puramente fiscal ni cambiaria, tiene sus múltiples orígenes. Por definición, la inflación es un aumento general en el conjunto de los precios, después hay razones por las cuales un mes se acelera más que otro, pero así como no creo que en este momento el problema de la inflación en Argentina sea el factor monetario, tampoco creo que las medidas de restricción que se han tomado últimamente, porque además el impacto monetario sobre los precios no se da dentro del mismo mes, se da con retraso de seis meses y no tendrían tanto sentido.

-¿Es posible que con estos números el Banco Central decida aumentar la tasa de los plazos fijos o mantenerla en el 97%?

-He escuchado que están contentos con que haya disminuido la tasa de inflación en mayo y, por lo tanto, no ven necesidad de aumentar las tasas de intereses.