Ciudadano News
Economía

Entre la reactivación que todavía no se siente y las proyecciones optimistas del Gobierno

El Gobierno compartió los primeros esbozos de lo que sería el Presupuesto 2026, donde estima una serie de parámetros de aquí a fin de año que analizamos en Círculo Político

Martín Gastañaga

Por Martín Gastañaga

3 Julio de 2025 - 17:35

presupuesto-16-1068x580
presupuesto-16-1068x580 web

El adelanto del Presupuesto 2026 que el Gobierno Nacional envió al Congreso permite ver las proyecciones económicas para lo que resta de este año, y en él anticipa que el dólar oficial cerrará el 2025 con una cotización de 1.229 pesos, mientras que la inflación interanual alcanzará el 22,7% en diciembre.

Daniel Sticco, economista, dialogó con Círculo Político (lunes a viernes de 14 a 16 por Ciudadano News 91.7 y Ciudadano News Streaming), donde explicó: "Lo que está ocurriendo es que veníamos de una flor de crisis que estaba disimulada por todas las regulaciones que había en el pasado, subsidios, atraso cambiario, etc., y se ha avanzado muchísimo. Por eso ahora la economía se está reactivando pero claramente no estamos bien, estamos muy lejos de decir lo peor ya pasó, ya volví a los niveles que me gustaría estar, o por lo menos a los niveles que estuve hace  4, 5, 10 años, estamos todavía recorriendo el camino para llegar a recuperar esos estándares".

 

Daniel Sticco defendió la gestión del Gobierno nacional respecto a la economía.
Daniel Sticco defendió la gestión del Gobierno nacional respecto a la economía.

 

Además, recordó un hecho histórico: "La Argentina tuvo en 2001 una crisis terminal tremenda, que hizo que por primera vez en la historia el PBI por habitante de la Argentina fuera inferior al de Chile y Uruguay, y hoy esa realidad sigue vigente", entonces, "hay progresos pero falta todavía un gran camino por recorrer, por eso es real lo que dice el gobierno que estamos mejor que el año pasado, que el fin del '23, pero también es cierto lo que percibe la sociedad en su conjunto, que todavía hay muchos que no la vemos".

 

Bajar la deuda antes que acumular reservas

 

A la hora del análisis, el economista recomendó, "En primer lugar, no perder de vista que -si bien se ha fijado en el acuerdo con el fondo que se firmó en abril de este año, por 20 mil millones de dólares y que ingresaron 12 mil, y que en próximas semanas ingresarán otros 2 mil millones-, la meta de acumulación de reservas es un objetivo pero no es un objetivo determinante", y esto se debe a que "el gobierno ha priorizado entre acumular reservas y regularizar la deuda, sea con bonistas tradicionales, importadores, con otros compromisos que estaban pisados, hacer esto último. Por eso dice no acumulo reservas pero estoy bajando la deuda, regularizando compromisos".

Por ello, "es cierto que hay una flaqueza por ese lado, que es un indicador que miran mucho y en demasía tal vez los analistas internacionales, pero la realidad es que de ese frente, la Argentina ha logrado bajar la deuda pública considerando el consolidado Tesoro y Banco Central en 50 mil millones de dólares, es un 10% de lo que había heredado".

 

BCRA
BCRA

 

De acuerdo a esta decisión, para explicar el "nerviosismo" de mercados y operadores, señaló: "la incertidumbre que se está generando es porque hay mucha gente que todavía no comprende que estamos en flotación cambiaria, y cuando hay flotación cambiaria en la cual libremente una persona puede ir a comprar o vender dólares, y consigue el dólar que busca o puede vender el dólar que quiere ofrecer, el tipo de cambio es de mercado, entonces no se puede hablar de atraso cambiario"

 

El presupuesto 2026

 

Con un adelanto ya enviado al Congreso de la pauta de recursos y gastos del año pasado, se normalizaría de aprobarse una situación anómala, ya que hasta ahora el Gobierno de Milei ha funcionado sin Ley de Presupuesto. "Por un lado, el gobierno nacional el año pasado cumplió en tiempo y forma con la presentación del presupuesto 2025, sin embargo el Congreso no lo quiso tratar porque no consideraba que estaba de acuerdo con las pauta presupuestarias del equilibrio fiscal", recordó Sticco. 

"Ahora el gobierno anunció cuáles son las pautas que va a tener el presupuesto 2026, que formalmente se anticipa en julio pero se terminará de presentar el 15 de septiembre. El gobierno cumple con los objetivos de presentar la norma, ahora hay que ver si el Congreso -previo a las elecciones de octubre- está dispuesto a votarle este presupuesto", continuó, remarcando que "nuevamente el gobierno dijo voy a reafirmar el equilibrio presupuestario, voy a mantener la flotación cambiaria y voy a mantener en consecuencia el sendero descendente de la inflación", y de esos puntos que trascendieron el especialista destacó que "para el 2026 se calcula que va a estar en un objetivo más cercano al 10%, 15%", en el tema inflación, "con lo cual es una gran señal para los mercados y las empresas de, si tenemos estabilizada la economía es más fácil hacer pronostico y conducir los negocios", dijo el economista.

 

La suba del dólar

 

Ante una semana de subas de la divisa norteamericana, cosa que pone nerviosos a unos cuantos, Sticco recomendó que lo que hay que hacer "es observar la brecha, no tanto el nivel de tipo de cambio". Y precisó que "julio es un mes marcado por una notable estacionalidad vinculada con el cobro del medio aguinaldo, que hace que mucha gente salga a comprar dólares, pero estamos hablando de menos del 5% de la población argentina". 

"Lo importante para ver si es para preocuparse esta suba de 2% (junio había terminado con 1.210 el dólar de la pizarra del Banco Nación y hoy está en 1.250, 1.240), es que la brecha cambiaria sigue siendo negativa respecto con el paralelo, y sigue casi en cero con los dólares financieros, con lo cual no es para preocuparse, son fenómenos netamente estacionales", subrayó.

 

El Gobierno se hizo de dólares con un bono en pesos
El Gobierno se hizo de dólares con un bono en pesos

 

"Hay que tener mucho cuidado con esos que tiran bolas de ensayo, porque a veces son para provocar en el mercado ruidos y obligan a la gente a salir a comprar; ellos son los que venden y después el dólar se desploma y hace perder a mucha gente", advirtió, en referencia a rumores que tienen que ver más con lo especulativo, y concluyó: "En tanto y en cuanto el ministro Caputo y su equipo mantengan la disciplina fiscal, el orden monetario y Sturzenegger siga avanzando con desregulaciones de la economía, que no hacen más que bajar el costo argentino y aumentar las posibilidades de competitividad de nuestros sectores productivos, creo que no hay que preocuparse", culminó diciendo el economista.