Ciudadano News
Economía

Argentina y el Riesgo País: por qué perforar los 600 puntos puede cambiarlo todo

La caída del Riesgo País encendió una nueva expectativa en los mercados. Analistas y funcionarios coinciden en que Argentina podría estar más cerca de un regreso histórico al financiamiento internacional.

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

13 Noviembre de 2025 - 08:41

La City se entusiasma: ¿cuándo volverá Argentina al mercado voluntario de deuda?
La City se entusiasma: ¿cuándo volverá Argentina al mercado voluntario de deuda? -

La semana pasada, el Riesgo País (RP) argentino, el índice que mide la sobretasa que debe pagar la Nación para endeudarse, perforó el umbral de los 600 puntos básicos. Esta marca se encuentra aproximadamente a la mitad de los niveles registrados apenas tres semanas antes, cuando la incertidumbre política preelectoral dominaba el panorama financiero.

Para el inversor y el ciudadano de clase media, este movimiento es más que una cifra técnica: anticipa el tan esperado regreso de Argentina al mercado internacional de deuda voluntaria después de más de siete años de ausencia.

El regreso al mercado: la "zona segura" para refinanciar

La vuelta al mercado externo es vista como un evento crucial porque permite al país captar dólares y, al menos, refinanciar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera. Actualmente, Argentina no cuenta con los recursos suficientes para afrontar esos pagos.

Pero, ¿es suficiente con 600 puntos? Los analistas concuerdan en que aún falta comprimir un poco más para que la salida sea efectiva y a tasas convenientes:

  1. El umbral de los 500 puntos: Para que Argentina pueda volver a financiarse a tasas "razonables" (es decir, por debajo del 9% anual), el Riesgo País debería retroceder, por lo menos, hasta la zona de 500 puntos básicos.
  2. Tasas y Montos: Las primeras emisiones de deuda se proyectan a tasas de alrededor del 8%. En una primera etapa, se estima un monto acotado de entre u$s1.000 millones y u$s5.000 millones.
  3. Objetivo a largo plazo: Algunos expertos son más ambiciosos y estiman que el RP podría caer a 400 puntos básicos o menos para principios de 2026, siempre y cuando se mantenga la disciplina fiscal y la estabilidad cambiaria.

¿Cuándo volverá Argentina al mercado?

Existe optimismo en la City respecto a los tiempos. En general, se cree que el regreso al financiamiento externo ocurrirá en un lapso menor a seis meses.

  • Primeras Hipótesis: El ministro de Economía, Luis Caputo, tiene como prioridad avanzar con la recompra de títulos de deuda en dólares de menor duración (que vencen en 2029 y 2030). Si el plan de gobierno se mantiene, y si las reformas en el Congreso avanzan, es posible que el mercado internacional sea "tanteado" durante el primer trimestre del próximo año.
  • Momento de la Emisión: Otros analistas ven más probable que la colocación de deuda se concrete durante el segundo o tercer trimestre de 2026, sobre todo luego de que se realicen los pagos de vencimientos de bonos de enero.

El impacto directo en tu bolsillo y en el dólar

La pregunta clave para el buyer persona de clase media es cómo esta dinámica afecta su economía cotidiana y su capacidad de planificación:

1. Estabilidad del dólar y tasas de interés

La caída del Riesgo País es el termómetro de una mayor estabilidad y confianza. Esta estabilidad es fundamental para evitar la volatilidad cambiaria que genera incertidumbre económica.

La salida exitosa a los mercados reduce el riesgo percibido del país, lo cual tiene un efecto directo en los bonos ya existentes. Los bonos que hoy rinden el 11% podrían empezar a bajar sus yields al 8% o 9% si la recompra de deuda se cumple sin sobresaltos, comprimiendo así las tasas de interés. Una menor tasa de interés del país puede, eventualmente, facilitar las condiciones crediticias internas.

2. Cobertura de vencimientos

La baja del Riesgo País es crucial porque permite al Gobierno obtener los dólares necesarios para hacer frente a los compromisos externos.

Los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera son altos, rondando los u$s4.300 millones tanto en enero como en julio. Si el país logra captar estos fondos en el exterior, se reduce la presión sobre las reservas y sobre la emisión monetaria, consolidando el sendero de estabilidad nominal que ya se observa.

En resumen, la perforación de los 600 puntos básicos significa que Argentina está a solo unos pasos de poder refinanciar sus deudas a tasas más manejables, un paso vital para reducir la incertidumbre financiera y asegurar la disponibilidad de divisas en el mediano plazo.