Primera Nacional

Polémicas declaraciones del presidente de Madryn: "se nos hace más fácil con Tapia y Toviggino"

Aparecieron elogios de Ricardo Sastre, titular del equipo patagónico, para el presidente y tesorero de la AFA tras el polémico partido con Deportivo Morón: "Tenemos una participación muy importante".

Ciudadano.News

Por Ciudadano.News

17 Noviembre de 2025 - 15:03

Ricardo Sastre, presidente de Deportivo Madryn, habló de su relación con Tapia y Toviggino. — Web

El camino de Deportivo Madryn hacia la final por el segundo ascenso volvió a encender las sospechas sobre los manejos dirigenciales y el rol de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en la competencia. Las declaraciones del presidente del club sureño, Ricardo Sastre, realizadas semanas atrás, hoy cobran especial relevancia: "Obviamente se nos hace más fácil con Tapia y Toviggino. Tenemos una participación muy importante."

El vínculo explícito con el presidente de AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, y con el tesorero, Pablo Toviggino, quedó en el centro de la escena tras una serie de decisiones arbitrales y disciplinarias que beneficiaron al equipo patagónico en instancias clave del reducido.

"Obviamente se nos hace más facil con Tapia y Toviggino, tenemos una participación muy importante. No solamente en ser tenidos en cuenta como institución, sino en representatividad para los esquemas de asambleas de AFA" le había asegurado el presidente de Deportivo Madryn, Ricardo Sastre hace un mes en la presentación del Torneo Regional Federal Amateur.

Ricardo Sastre, presidente de Deportivo Madryn, habló de su relación con Tapia y Toviggino.

Un fallo histórico en Jujuy

La primera gran controversia ocurrió en los cuartos de final ante Gimnasia de Jujuy. El Lobo ganaba 1-0 al término del primer tiempo cuando el árbitro Lucas Comesaña denunció haber sido "presionado e intimidado" en el vestuario. No salió a dirigir el segundo tiempo y el encuentro fue suspendido.

Días después, AFA falló a favor de Deportivo Madryn y le otorgó el triunfo por 3-0, una decisión sin precedentes recientes y que abrió interrogantes sobre el criterio del Tribunal. El club jujeño quedó eliminado por una resolución tomada fuera del campo de juego.

La serie contra Morón: sanciones, polémicas y un arbitraje cuestionado

En semifinales, Deportivo Morón fue el equipo más perjudicado. En la ida, el Gallo reclamó dos penales no cobrados. Pero la situación se agravó con la insólita suspensión del entrenador Walter Otta por declaraciones que nunca realizó sobre Tapia y Toviggino.

La vuelta, disputada en el estadio Abel Sastre, estuvo marcada por más polémicas. Una falta inexistente a los 14 minutos derivó en el gol de Santiago Postel para el 1-0 definitivo. Además, Madryn fue beneficiado por planchazos no sancionados y decisiones arbitrales desparejas a lo largo del partido.

Ricardo Sastre, presidente de Deportivo Madryn, habló de su relación con Tapia y Toviggino.

El cierre fue caótico: se registró una batalla campal que incluyó golpes por la espalda de jugadores de Madryn hacia futbolistas, dirigentes y miembros del cuerpo técnico de Morón. La policía provincial reprimió al plantel visitante cuando se retiraba del estadio.

Debate sobre federalismo y favoritismos

Con su clasificación, Deportivo Madryn quedó a un paso de regresar un equipo del sur del país a la Primera División luego de 40 años. La AFA remarca este logro como parte de su política de federalismo. Sin embargo, las decisiones arbitrales y disciplinarias que rodearon el recorrido del club patagónico abren un debate inevitable:
¿federalismo o favoritismo?

La infraestructura del club también quedó bajo la lupa. El estadio Abel Sastre tiene capacidad para unas 8.000 personas, menor que la de varias canchas de la Primera B y Primera C. A pesar de ello, fue inspeccionado y aprobado para recibir incluso partidos de selecciones nacionales.

Un ascenso bajo sospecha

Más allá del mérito deportivo, el recorrido de Deportivo Madryn hacia la final revela un patrón preocupante: fallos polémicos, sanciones dudosas y arbitrajes que inclinaron la balanza en momentos decisivos. Todo esto, acompañado por la admisión pública de influencia dentro de AFA, configura un escenario que pone en cuestión la transparencia del torneo.

De cara a la definición por el último ascenso, el fútbol argentino vuelve a debatirse entre la necesidad de un federalismo real y el riesgo de que ciertos clubes avancen más por sus relaciones dirigenciales que por su rendimiento en la cancha.