Ciudadano News
Será en Buenos Aires

Florencia Giovannini llevará el arte de Mendoza a la Casa Alberto Heredia del Museo Moderno

La historiadora del arte fue elegida entre 12 residentes para potenciar el diálogo cultural entre Mendoza y Buenos Aires desde una residencia ícono del programa Casa Alberto Heredia.

Virginia Rizzi

Por Virginia Rizzi

14 Agosto de 2025 - 13:30

Florencia Giovannini.
Florencia Giovannini. Marcelo Roland.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, icono del arte contemporáneo argentino, inauguró en 2023 la Casa Alberto Heredia: la primera residencia artística dependiente de un museo público del país, ubicada en lo que fuera la casa-taller del reconocido escultor Alberto Heredia. Desde entonces, el programa de residencias se ha consolidado como un espacio clave para la producción e investigación artística, ofreciendo espiritualidad creativa, infraestructura moderna y una impronta de intercambio profesional con el museo

Florencia Giovannini llevará el arte de Mendoza a Buenos Aires

En diálogo con Ciudadano.News la joven promesa mendocina Florencia Giovannini, explicó: "Estudié Historia del Arte en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Desde el inicio, las oportunidades laborales que tuve me permitieron involucrarme en proyectos de conservación y restauración de pinturas murales, como los realizados en el Museo Provincial de Bellas Artes 'Emiliano Guiñazú' - Casa Fader y en el Santuario de María Auxiliadora de Rodeo del Medio". Bajo la guía de la restauradora Cristina Sonego, entendió la responsabilidad de proteger el patrimonio y hoy forma parte del Área de Archivo Documental e Investigación del MMAMM. Su formación incluye una especialización en conservación de papel en Florencia, Italia.

Florencia Giovannini, la mendocina que llevará el arte local al Museo Moderno

"La convocatoria me la compartió la arquitecta e investigadora del CONICET, Cecilia Raffa, quien además me alentó a presentarme. Nunca antes había participado en una residencia, así que lo vi como una gran oportunidad para intentarlo", relató. Para Florencia, compartir oportunidades es fundamental en el arte, ya que un simple gesto puede transformar una carrera.

"Apenas me llegó la publicación, comencé a leer sobre la misma y a pensar en un proyecto que pudiera tender puentes entre Mendoza y Buenos Aires. Cecilia fue clave para ayudarme a enfocar la mirada entre tanta información que circula en redes. Creo, profundamente, en lo importante que es compartir oportunidades: muchas veces no somos conscientes de cuánto podemos impactar en el camino de alguien simplemente acercándole algo que quizá le abra nuevos rumbos", manifestó.

La relevancia de ser parte del proyecto

"Para mí es una alegría enorme y una oportunidad muy valiosa. Me entusiasma especialmente compartir este proceso con personas de distintos puntos del país, con trayectorias e intereses diversos. También me motiva profundamente la posibilidad de conocer nuevas miradas, aprender de otras experiencias y, al mismo tiempo, aportar desde lo que vengo construyendo. Es un espacio de intercambio, reflexión y creación que valoro", dijo y agregó: "Este reconocimiento llega en un momento clave, mientras aún transito mis primeros pasos en el ámbito profesional, la experimento como un gran impulso para seguir apostando por este camino. Estoy sumamente agradecida y entusiasmada por todo lo que esta residencia puede ofrecer".

Florencia y su historial en investigación 

"Representar a Mendoza implica una gran responsabilidad y un fuerte compromiso con la visibilización de la producción artística de nuestra provincia. Me interesa especialmente propiciar diálogos entre instituciones que muchas veces operan en paralelo sin llegar a encontrarse. Esta residencia me permite, justamente, tender puentes: poner en conversación las experiencias de Buenos Aires y Mendoza, que si bien son distintas, pueden resonar entre sí de maneras muy potentes", expresó Giovannini.

la historiadora continuó: "Siempre he buscado alternar experiencias entre Mendoza y otras ciudades, porque me interesa conocer distintos contextos, entender cómo se trabaja en diversas instituciones y reflexionar sobre qué podemos mejorar en nuestra ciudad, así como qué podemos aportar desde nuestro lugar a otros espacios".

Florencia Giovannini.
Florencia Giovannini.

"En febrero del 2020 fui seleccionada para una pasantía en la Peggy Guggenheim Collection, en Venecia (Italia), una oportunidad que me entusiasmaba profundamente y que muy pocas personas de Argentina han podido realizar. Lamentablemente, las restricciones sanitarias impidieron que pudiera concretarla. En ese sentido, esta residencia en el Museo Moderno de Buenos Aires lo siente, de algún modo, como un gesto reparador: restaura cierta confianza en el camino que vengo construyendo", explicó.

El selecto grupo del arte nacional

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires anunció a los doce nuevos residentes de la segunda edición del Programa Casa Alberto Heredia. Entre agosto de 2025 y junio de 2026, artistas y curadores de todo el país desarrollarán proyectos de investigación y producción artística. Florencia Giovannini, de Mendoza, fue seleccionada junto a María Verónica Basile, Guadalupe Garione, Maia Gattás Vargas, Gabriel Hoyos, Gaspar Núñez, Victoria Pastrana, Sofía Rossa, Federico Juan Rubi, Gisella Mailen Scotta y Analía Solomonoff.

Florencia Giovannini.
Florencia Giovannini. Clases en Palazzo Spinelli..

La propuesta de Florencia

"Al postular, debíamos presentar una propuesta para desarrollar durante la residencia. Mi proyecto se titula Modernos en diálogo, un ejercicio curatorial que busca establecer relaciones entre el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Museo de Arte Moderno de Mendoza. A partir del cruce de archivos y colecciones y tomando como inspiración la metodología del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg, construiré una serie de paneles visuales que funcionarán como base para una futura propuesta expositiva", manifestó la joven.

"Es un trabajo que combina investigación, montaje visual y escritura  y que comenzará en Buenos Aires para luego continuarlo en Mendoza. Implica una inmersión profunda en los archivos, colecciones y publicaciones de ambas instituciones, con el objetivo de rastrear hitos, reconocer afinidades y entender las dinámicas que se despliegan", explicó.

"Se trata de una propuesta abierta: no busco grandes hallazgos, sino explorar posibilidades desde las cuales pueda surgir una exposición en el MMAMM a mi regreso. Además, estoy convencida de que el intercambio con el equipo del Museo Moderno y con el o la colega con quien compartiré la Casa Alberto Heredia enriquecerá y pulirá el proyecto. Realmente me entusiasma el proceso de intercambio y creación que me espera" finalizó la mendocina".

Un espacio clave para el arte y el intercambio

La Casa Alberto Heredia está ubicada a 800 metros del Museo de Arte Moderno y cuenta con alojamiento para dos residentes, espacios de trabajo, cocina-comedor y taller. El programa ofrece interacción directa con el equipo del museo, las exposiciones y las actividades públicas. El jurado estuvo integrado por Victoria Noorthoorn, Jimena Ferreiro, Patricio Orellana, Raúl Flores, José Luis Landet y Pablo Montini, en diálogo con Belén Arroyo.

Su propuesta, titulada "Modernos en diálogo", busca:

  • Vincular el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires con el Museo de Arte Moderno de Mendoza.
  • Cruzar archivos y colecciones bajo la metodología del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg.
  • Crear paneles visuales como base para una futura exposición.
  • Fomentar la cooperación y el diálogo cultural en torno al arte.

El mensaje de Florencia para quienes aman el arte

"Les diría que se animen, porque estudiar Historia del Arte es una experiencia muy enriquecedora, especialmente si se aborda con curiosidad y vocación", afirmó. Para ella, en Mendoza hay mucho por construir, y el arte es una herramienta vital para generar memoria, comunidad y futuro.