Ciudadano News
¿A favor o en contra?

Polémica por los patrocinios de apuestas en los esports de Riot Games

Riot Games autoriza patrocinios de apuestas en sus esports. ¿Es un paso necesario o arriesgado?

Santiago Hernandorena

Por Santiago Hernandorena

27 Junio de 2025 - 18:01

T1, campeón del Worlds 2024 de League of Legends
T1, campeón del Worlds 2024 de League of Legends

En un paso polémico, pero, según sus responsables, necesario, Riot Games confirmó que los patrocinios de apuestas estarán permitidos en el nivel más alto de los esports de League of Legends y Valorant. La medida, que ya generó un intenso debate dentro de la comunidad, responde a lo que la propia compañía describe como un esfuerzo por construir "un ecosistema sostenible" para sus principales franquicias competitivas.

Un cambio que rompe con la postura histórica de Riot

La decisión fue anunciada por John Needham, responsable de publishing y esports en Riot, quien explicó que este tipo de acuerdos ha sido una petición constante por parte de los equipos profesionales durante años. Si bien los patrocinios de casas de apuestas habían sido una categoría históricamente vetada, ahora la compañía los autoriza en Europa, América, Oriente Medio y África, aunque no se aplicará por el momento a otras regiones como Asia u Oceanía.

League of Legends
League of Legends

Needham reconoce que no todos los fans verán con buenos ojos esta apertura, pero justifica el cambio alegando que la actividad de apuestas alrededor de los esports ya existe, aunque actualmente se canaliza mayoritariamente por vías no reguladas.

Control, transparencia y objetivos económicos

Riot asegura que habrá controles estrictos para validar a cada patrocinador, incluyendo auditorías de integridad a los equipos y socios comerciales. También anticipa que se evaluarán a fondo los posibles conflictos de interés, buscando garantizar que estos acuerdos no afecten la competitividad ni la confianza en la escena profesional.

La compañía cita datos de Sportradar, que estiman en más de 10.700 millones de dólares el volumen global de apuestas en League of Legends, y subraya que el 70 % de ese dinero circula por sitios no regulados. Bajo esta lógica, el objetivo de Riot es que si las apuestas van a seguir existiendo, al menos lo hagan dentro de un entorno legal y monitoreado.

valorant-jpg.
valorant-jpg.

Un momento delicado para el ecosistema de los esports

La medida llega en un contexto sensible: el tier 2 de Valorant fue sacudido recientemente por denuncias de amaño de partidos, y la escena en general atraviesa una crisis de modelo de negocio. Tras la pandemia, muchas organizaciones enfrentaron fuertes recortes, despidos y salidas de inversores, debido a que el boom de los esports no alcanzó las expectativas proyectadas.

En ese marco, las casas de apuestas se presentan como una fuente de ingresos crucial, capaz de compensar la falta de rentabilidad que afecta a buena parte de los equipos. Pero también traen consigo riesgos reputacionales y éticos, especialmente entre una audiencia compuesta, en gran parte, por jóvenes y menores de edad.

Una industria dividida entre la necesidad y el recelo

La reacción de la comunidad aún está por verse, pero el movimiento de Riot marca un antes y un después en la relación entre los esports y el sector de las apuestas. Por ahora, la sostenibilidad económica parece pesar más que las preocupaciones sociales, aunque será clave observar cómo se implementa el sistema, qué partners participan y qué medidas se toman para proteger la integridad de las competencias.

La pregunta que queda flotando es clara:
¿Podrán los esports mantener su esencia mientras se abren a una de las industrias más cuestionadas del entretenimiento digital?