Ciudadano News
Consumo masivo

Tras más de un año de caída del consumo parece llegar el cambio de tendencia

Con muchos meses consecutivos sin repuntar, pese a signos de recuperación de la economía, el comercio minorista atraviesa una larga crisis con números que recién ahora parecen cambiar la tendencia

Martín Gastañaga

Por Martín Gastañaga

18 Abril de 2025 - 15:03

consumo supermercado
consumo supermercado

El consumo masivo no repunta: cayó 5,4% interanual en marzo y encadena 16 meses consecutivos a la baja. Mientras, los supermercados rechazan nuevas listas de precios con importantes aumentos y negocian con proveedores, al punto que se dio a conocer un comunicado conjunto entre la Federación Argentina de Supermercados y la Cámara Argentina de Supermercados, en el que afirman: "En el marco del compromiso social empresario que asumimos, defender a nuestros clientes es prioritario, por eso no aceptaremos listas de precios con incrementos injustificados, dado que no existen motivos para aumentos masivos e indiscriminados, considerando las actuales circunstancias. Queda mucho por hacer, por eso es imprescindible el aporte de todos". 

 

Comunicado de las cámaras de supermercados
Comunicado de las cámaras de supermercados

 

Ahora bien, frente a tan largo y penoso panorama, vale preguntarse cómo cambio el consumo de los argentinos y qué estrategias se ponen en marcha para afrontar las dificultades, tema abordado en Círculo Político (lunes a viernes de 14 a 16 por FM 91.7, Ciudadano News Radio y Twitch) con Julián Gómez, Director de Retail, del área de Retail de la Consultora Asentia, que es una de las que mide consumo masivo en supermercados, autoservicios y demás"Estamos muy cerca, mirando el número  semana a semana todos los meses, y marzo efectivamente dio negativo, menos 5,4% y comparándose contra un marzo negativo del año pasado que había sido 7,4% negativo. Hay un punto que hay que tener en cuenta las pascua mueven mucho volumen de unidades, principalmente en lo que tiene que ver con la categoría de impulsivos, golosinas pero también de otras categorías y recordemos que en marzo del año pasado tuvo Pascuas y este año están cayendo en el mes de abril, entonces ahí  tenemos una base un poquito distinta".

 

Cambio de tendencia

 

Ahora bien, las mediciones abarcan dos conceptos distintos, volumen de unidades y montos, y el expecialista explicó: "Cuando nosotros hacemos una evolución del volumen en unidades vendido, un poco respondiendo al quiebre de signo y cuando va a venir, que todos estamos esperando, abril del año pasado fue el peor de todos los meses, no en variación negativa pero sí  en caída de volumen de unidades, cuando vemos la curva en volumen de unidades de todo el año pasado se hace una caída abrupta en abril y a partir de ahí es que tocamos fondo, y nos mantuvimos el resto de todos los meses, con variación negativa porque ya la caída  era fuerte pero no caemos más en unidades después de abril", y de esos datos viendo las tendencias se permiten inferiri que "Entonces ya en abril vamos a  ver sin duda  un número positivo"

 

Julián Gómez
Julián Gómez

 

Este menos 5,4% de marzo es la suma de dos canales, negocios de barrio, formado por los autoservicios independientes y los supermercados, todos los grandes, los medianos y los chicos a nivel nacional. "Pero empezamos a ver el dato de mayoristas que ya da prácticamente cero. Las farmacias el mes pasado ya estaban dando positivo", destacó Gómez, recalcando que "se vio alguna recuperación, ya sea en una disminución de la caída que veníamos teniendo que -este menos 5,4 lo es, recordemos que febrero y enero de este año tuvimos menos 10,6 en enero y menos 9,7 en febrero- o incluso en algún canal que está mostrando algún saldo positivo".

Y agregó algunas precisiones: "Cuando abrimos el dato del canal supermercado, no para consumo masivo que es el dato que estamos viendo acá, sino todos los sectores, ya se ve que bazar, textil, electro, incluso la parte de frescos pesables, carnes, frutas, verduras, da algún número positivo".

"Hay algo para tener en claro, vamos a cambiar el signo de la variación de consumo, probablemente el mes que viene lo cambiemos, vamos a cerrar el año en positivo; probablemente tengamos un crecimiento que no va a tocar el doble dígito, entonces la recuperación es lenta", resumió.

 

Consumo
Consumo

 

A la hora de explicarlo, el entrevistado precisó: "Ha habido una pérdida salarial durante todo el año pasado muy fuerte, el salario real cayó un 30%, más allá de que el salario en dólares se haya recuperado. Hay familias de productos que aceleraron muchísimo más de lo que aceleró el incremento salarial, y la realidad es que hoy uno tiene menos changos de los que tenía hace algunos años con el sueldo".

 

Cambios en la canasta

 

A partir de los cambios, también se modificó lo disponible en las familias para consumo de bienes, a partir de tener que destinar mucho más a servicios con el ajuste de tarifas, y eso tuvo su repercusión. "Todo eso hizo que el año pasado la gente tuviera menos disponible, que dejara de consumir algunas categorías, que migre de marca, que vaya hacia otro tipo de producto. Cayeron aquellas que tenían un precio promedio más alto que dentro del consumo del hogar estaban relacionadas con darse un gustito, cayeron las gaseosas, cayeron las cervezas, cayeron muchísimo los vinos, cayeron también los jugos listos para beber, los postres lácteos. Hubo una migración de marcas, primeras marcas hacia marcas más económicas, las marcas propias de las grandes cadenas y la realidad es que mucho de eso quedó, muchísima gente se dio cuenta que llevándose menos unidades o consumiendo categorías más económicas, pasó el año y todos seguimos vivos de alguna manera".