Ciudadano News
Economía informal

Peruanización argentina: cuando la clase media llega a su fin

La peruanización argentina se refiere a un aumento de la economía informal, donde las actividades económicas no están registradas o formalizadas y el autor del concepto lo explicó en El Interactivo.

Por Carlos Fernández Giménez

2 Junio de 2025 - 16:34

El economista argentino Miguel Ponce explicó la forma en la que la clase media está desapareciendo de Argentina y analizó sus efectos.
El economista argentino Miguel Ponce explicó la forma en la que la clase media está desapareciendo de Argentina y analizó sus efectos. web

La "peruanización" de la economía argentina es una metáfora que se usa para describir una situación donde la economía argentina se ve afectada por la adopción de políticas económicas y estrategias similares a las que se han utilizado en Perú, a menudo asociadas con una mayor informalidad y control estatal, con un claro efecto de la desaparición de la clase media.

Miguel Ponce, especialista en comercio exterior, explicó en El Interactivo (lunes a viernes, de 12 a 14, por FM 91.7 y Ciudadano_News en Twitch): "Es una corrección que vengo haciendo en el último tiempo, a partir de algunas intervenciones oficiales que reconocen este hecho". 

"Venía hablando que marchábamos con el proceso económico, con su impacto social Argentina, hacia una latinoamericanización. Qué quería decir esto. Esto era que me quedaba en una suerte de concentración de la riqueza que implicaba que había menos ricos. Pero más ricos y que había más pobres en la base social a partir de la aplicación de estas políticas", dijo. 

Aclaró que, "resulta que el propio gobierno entró a hablar del tema Perú porque ellos hablan de independizar a las políticas económicas de los avatares políticos. De hecho cambian presidentes, tiene cuatro o cinco, pero el presidente del Banco Central es siempre el mismo. O sea, logran que las políticas económicas, que son las que interesan a los sectores más concentrados del poder económico, se independicen de los avatares políticos".

De la peruanización de la economía a la muerte de la clase media

"Entonces me dediqué a estudiar cuál era la característica central de la vida peruana en términos económicos y sociales. En una época teníamos a Perú como el ejemplo de la economía negra. Es  decir, de tener informalidad y estudiamos a Perú como uno de los países que mayor economía en negro tenía", consideró. 

Añadió que, "esto laboralmente y comercialmente en las transacciones que se efectuaban cotidianamente, pero luego entré a mirar un poco más. Los que trabajan en Perú trabajan para comer, para satisfacer sus necesidades. Esos sectores que están trabajando y que saben que necesitan trabajar, para comer, para vivir, saben que nunca van a acceder a los sectores privilegiados de la sociedad". 

"Es decir, aquella famosa movilidad social ascendente de la que nos enorgullecíamos los argentinos y estaba ejemplificado en mi hijo el doctor. Es decir, el hijo de una ama de casa y de un trabajador que podía acceder a la universidad y a su vez recibirse. Esto tiene como contrapartida la licuación de la clase media. La estratificación en dos clases, ricos que son cada vez más ricos y pobres que no salen de esa pobreza aunque tengan ingresos", explicó. 

Y agregó, "ese es el modelo al que vamos marchando y veo que vamos marchando muy aceleradamente. Si miramos que las crisis donde se producen, se producen en los elementos centrales utilizados por las clases medias. La educación pública, la salud, todo lo que tiene que ver con aquello que considerábamos casi como un derecho establecido".

"Hoy porque se da esta situación paradójica que el gobierno dice, que están bajando los índices de pobreza. Que el número de pobres hoy es inferior a los pobres con los que recibió el gobierno, en diciembre del 2023. Sin embargo, pese a que mejora la situación de pobreza, pese a que hay más pobres, hace 11 meses que cae el consumo y no cae cualquiera", indicó. 

Apuntó que, "estamos en los mínimos de consumo de carne, yerba, leche, por eso la recibieron así la semana pasada a Karina Milei en Misiones, en donde los yerbateros fueron al lugar donde iba a estar. Y terminaron recibiendo insultos, Menem y algún otro que acompañaba. Porque es una de las economías que está en crisis. Esa situación nos está marcando precisamente cuál es el pincelazo central de la realidad que nos toca vivir hoy".

"La característica de Perú es que es un modelo extractivista, que extrae minerales y no agrega valor. A diferencia de lo que buscábamos acá, que es con la materia prima, nuestro agro, agregáramos valor y en lugar de exportar a granel mandáramos harinas. O productos a los supermercados del mundo. Productos agroindustriales a los supermercados del mundo", manifestó. 

Consideró que, "esto en algunos casos se puede hacer. Con la Unión Europea se podría llegar a hacer. Estuve en China un día muy negro. Estaba cuando China nos importaba, nos compraba aceite. Dijo no, al aceite lo voy a hacer yo, manden los pallet con los granos directamente. Eso es retroceder en un sistema, es lo mismo que nosotros exportáramos y es lo que está ocurriendo y va a seguir ocurriendo porque  no tenemos la tecnología que está muy concentrada en muy pocos inversores". 

"Nosotros teniendo litio podríamos no solo trabajar sobre las sales, producir las baterías de litio, sino además avanzar teniendo la infraestructura de la industria automotriz que tenemos. Somos uno de los 3 países en Latinoamérica que tenemos terminales de las multinacionales automotrices, Argentina, Brasil y Mexica. Nosotros podríamos avanzar en la elaboración del auto eléctrico. Hoy por ahora esto es una fantasía", destacó.

La industria del vino argentino como ejemplo de valor agregado

Valoró de Mendoza, "la industria vitivinícola, la red productiva, la cadena de valor del vino argentino, diría que es de las más respetables comparando con otras economías regionales que tenemos. Podríamos discutir ahora el grado de producción de viñedos nacionales. Tal vez hay un proceso de extranjerización, pero nadie puede negar que el desarrollo que tiene Argentina en el tema vino, nos ubica en el país de la región que mejor ha logrado efectuar ese proceso de industrialización y agregado de valor". 

"Chile tal vez ha tenido más nombre, ha logrado tener una inserción internacional antes que nosotros, pero hoy por hoy los vinos argentinos están mejor valorados, esto lo vi en China. Están más valorados que vinos de otros lugares de Latinoamérica. En blancos estamos compitiendo con los vinos alemanes de la cuenca del Rin y de Norteamérica de California", celebró. 

Repasó, "algunas cepas como el Malbec con top a nivel mundial. Esto lo quisiéramos ver reproducido en otras producciones, no solo en tema de la uva al vino y no el vino a granel, como en una época exportamos. Si no el vino embotellado en donde ahí hay que resolver algunos temas, como el corcho".

La educación como motor de la movilidad social ascendente

"Uno tiende a pensar optimistamente que ciertos valores, ciertas cuestiones que considerábamos inamovibles, pueden tener algún grado de decadencia, pero no perderse. Quiero seguir creyendo que la educación pública va a ser precisamente este factor motor de la movilidad social ascendente", subrayó.

E insistió que, "también necesitamos una sociedad que esté en condiciones de que los hijos puedan ir a la escuela como a las universidades. Meto esto en un marco de análisis más amplio. Esta es una crisis que estamos viviendo, que sin dudas tiene un gran ingrediente nacional y particular". 

"Pero también está inserta en una crisis global de estos temas, fíjense la batalla que hay con las universidades en EE.UU. China ahora le ofrece a los estudiantes que no puedan ingresar a Harvard, ser recibidos por ellos, los chinos. O Europa que abre programas especialmente, particularmente Alemania, para recibir a los científicos norteamericanos que no se sienten contenidos por el sistema universitario", detalló. 

Observó que, "está todo en movimiento y tenemos que estar observando porque así como estas crisis nos traen preocupación, muchos están, en cambio, esperando ver estas crisis porque al lado de eso aparecen oportunidades. Por ejemplo, es muy posible que se vea beneficiado China con esta crisis universitaria de EE.UU.". 

"Ese mundo global que conocimos está dejando de existir. Vamos a un nuevo orden económico 2034. Hay que estar muy atentos y particularmente nuestra área de negociación económica internacional de cancillería, debería estar estudiando escenarios alternativos", aconsejó. 

Y justificó, "porque como están crisis se van dando de una manera aleatoria a los humores de algún personaje Trump, hay que estar atento porque esas crisis también generan oportunidades. La pelea de China - Argentina nos lleva a que podamos exportar más carne, más granos. Porque China va a dejar de comprar eso como represalia a EE.UU.". 

"Que es un gran competidor nuestro y de Brasil. Lo está aprovechando mejor Brasil que nosotros, en carne han duplicado su participación en el mercado chileno, nosotros venimos más lentos", concluyó.