Por Carlos Campana
16 Octubre de 2025 - 09:53
La Argentina llega al tercer lustro del siglo XXI con un bagaje histórico que no puede obviarse. Durante más de un siglo, nuestra economía ha atravesado debacles recurrentes, marcadas por episodios de inflación descontrolada, devaluaciones abruptas y defaults que erosionaron la confianza en la moneda y desacreditaron al país frente al mundo.
Desde los primeros ciclos de inestabilidad monetaria en las primeras décadas del Siglo XX hasta los prolongados períodos de crisis que acompañaron la transición hacia mercados abiertos, la historia económica argentina refleja un patrón que se repite: desorden fiscal, intervención excesiva del Estado y políticas cortoplacistas que priorizaron la supervivencia política sobre la sostenibilidad económica.
Actualmente, en un giro que muchos considerarán histórico, surge la novedad de que el Tesoro de Estados Unidos habría iniciado operaciones de compra de pesos argentinos. El hecho ya representa un signo contundente: un respaldo internacional y en especial, de los Estados Unidos, al plan económico del presidente Javier Milei y su equipo técnico.
No es solo una cuestión financiera: es un voto de confianza en un Gobierno que ha decidido enfrentar décadas de problemas estructurales con medidas audaces y coherentes.
La herencia de la oposición: décadas de decisiones fallidas
Para comprender la magnitud de este respaldo, es necesario recordar el legado que Javier Milei recibió.
Durante décadas, gobiernos de la oposición implementaron políticas que, aunque buscaban mantener gobernabilidad, contribuyeron a la pérdida de confianza en la moneda, al déficit fiscal crónico y a la inflación persistente:
- La emisión monetaria masiva para financiar el gasto público desató inflación recurrente y redujo el poder adquisitivo de los ciudadanos.
- Los subsidios generalizados y los controles de precios distorsionaron la economía, sin resolver los desequilibrios de fondo.
- La postergación de reformas fiscales y monetarias dejó al país expuesto a defaults, devaluaciones y crisis recurrentes.
Como consecuencia, la Argentina acumuló una reputación de país inestable, con reservas limitadas, mercados financieros volátiles y una economía dependiente del crédito externo.
Las decisiones de gobiernos anteriores no solo afectaron la macroeconomía, sino que también minaron la confianza de ciudadanos e inversores, dejando un país vulnerable frente a shocks internos y externos, además de pulverizar los recursos de los que menos tienen, generando así, índices de pobreza extrema durante varias décadas.
La estrategia de Milei y su equipo económico
Frente a este escenario, el gobierno de Milei ha implementado un enfoque coherente y estructurado, buscando enfrentar los problemas históricos de raíz. Su programa económico se centra en:
- Reducción del déficit fiscal mediante la eliminación de subsidios improductivos y la racionalización del gasto público.
- Disciplina monetaria, con control de la emisión y medidas orientadas a contener la inflación.
- Preparación de un marco financiero y legal que permita una eventual dolarización parcial o sistema bimonetario sólido, destinado a restaurar confianza en la moneda y atraer inversión.
Cabe destacar que el equipo económico, encabezado por Luis Caputo, ha tenido un rol clave en la formulación e implementación de estas medidas, coordinando esfuerzos para presentar un plan creíble y técnicamente sustentable.

La participación del Tesoro estadounidense se interpreta, por tanto, como un respaldo implícito a la disciplina y coherencia del gobierno, y un incentivo para que los mercados internacionales reconsideren la percepción de riesgo de la Argentina.
Beneficios económicos de la operación
El impacto concreto de esta operación puede ser amplio y significativo:
1. Estabilización del tipo de cambio: al aumentar la demanda de pesos, se modera la presión sobre la moneda y se reducen las expectativas de devaluación.
2. Fortalecimiento de reservas del Banco Central: el país obtiene respaldo financiero que mejora su capacidad de intervención en los mercados y refuerza la liquidez del sistema.
3. Mejora de la confianza internacional: el gesto proyecta seriedad y previsibilidad hacia inversores, organismos multilaterales y mercados internacionales.
4. Atracción de inversión productiva: la estabilidad monetaria y fiscal crea condiciones más favorables para la entrada de capitales destinados a proyectos de largo plazo, en contraste con décadas anteriores, donde la volatilidad desincentivaba la inversión.

Estos beneficios no solo contrastan con la herencia de gobiernos anteriores, sino que muestran la relevancia de un plan económico basado en la coherencia y la disciplina, elementos que habían sido sistemáticamente desatendidos en la historia reciente del país.
Milei y la audacia frente a un siglo de crisis
Lo que diferencia a Javier Milei de gobiernos anteriores -nos agrade o no- no es únicamente su estilo político, sino la decisión de enfrentar un legado histórico de desorden económico con medidas estructurales y sostenibles.
Mientras la oposición prolongó ciclos de déficit e inflación, Milei ha implementado un plan orientado a recuperar la confianza interna y externa, generando credibilidad y previsibilidad.
El respaldo del Tesoro estadounidense puede interpretarse como una validación técnica y política de este enfoque. Representa la primera señal concreta de que, después de más de un siglo de crisis, la Argentina tiene la oportunidad de revertir patrones históricos y reconstruir la confianza monetaria y financiera.
Implicancia de Donald Trump en la alianza estratégica
En este escenario, es relevante considerar la figura de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, cuya política exterior durante su mandato prioriza alianzas estratégicas con países clave en términos económicos y geopolíticos.
Trump promueve relaciones bilaterales orientadas a fortalecer la cooperación financiera y comercial con gobiernos que mostraran disciplina fiscal y apertura a la inversión internacional.
Su respaldo actual a la Argentina proviene directamente de decisiones recientes de su administración: el estilo de política económica y estratégica impulsado por Trump contribuye a consolidar una relación más directa y confiable con nuestro país, que hoy se refleja en operaciones como la compra de pesos por parte del Tesoro estadounidense, única en las relaciones históricas entre ambos países.
En otras palabras, el apoyo estadounidense a gobiernos alineados con reformas estructurales establece un contexto que favorece la audacia de Milei.
Dimensión geopolítica y estratégica
La relevancia de la operación trasciende la economía. En términos geopolíticos, indica que la Argentina es percibida como un socio confiable, capaz de implementar políticas coherentes y sostenibles.
En un contexto regional en el que la competencia internacional por influencia es intensa, este respaldo refuerza la posición del país frente a mercados y organismos multilaterales, y potencia su capacidad de negociación.
La señal también apunta a la credibilidad de las políticas económicas internas, reforzando la percepción de que el país puede mantener estabilidad fiscal y monetaria, incluso frente a escenarios de alta volatilidad global.
Riesgos y desafíos
A pesar de la relevancia de la medida, no elimina los riesgos inherentes. La sostenibilidad del plan dependerá de la capacidad del gobierno para mantener:
- Disciplina fiscal y control del gasto.
- Consistencia monetaria, evitando emisión excesiva.
- Continuidad de reformas estructurales, incluyendo ajustes en subsidios, deuda y regulación financiera.
La confianza internacional puede reforzar la estabilidad, pero el éxito dependerá de la implementación coherente y sostenida de las políticas, y de la capacidad de mantener consenso político y social frente a ajustes necesarios.
Contexto histórico: un siglo de debacles
Desde principios del siglo XX, la Argentina ha enfrentado crisis periódicas que han debilitado su moneda y erosionado la confianza interna y externa. Entre los episodios más destacados se incluyen:
- Los procesos inflacionarios del pasado siglo de los 50's, 60's y 70's, que desembocaron en la hiperinflación de los años 80 y destruyeron los ahorros y salarios.
- Los defaults más significativos de 1982 y 2001, que dañaron la reputación financiera del país.
- Crisis cambiarias recurrentes, que generaron pérdida de poder adquisitivo y afectaron la inversión productiva.
Este legado histórico subraya la magnitud del desafío que enfrenta el actual Gobierno: no solo estabilizar la economía actual, sino romper con patrones que han condicionado al país durante más de un siglo.
A modo de conclusión, la operación del Tesoro estadounidense representa un respaldo tangible al plan económico de Milei y su equipo, con implicancias que van más allá de lo financiero: estabilidad del tipo de cambio, fortalecimiento de reservas, mejora de la confianza internacional y atracción de inversión productiva.
En contraste con gobiernos anteriores, cuya gestión contribuyó a perpetuar la inestabilidad y a desacreditar al país frente al mundo, el liderazgo actual se centra en disciplina fiscal, coherencia técnica y previsibilidad monetaria.
La historia demuestra que, durante más de un siglo, la Argentina enfrentó ciclos de crisis que dejaron secuelas profundas; hoy, por primera vez, existe la posibilidad de revertirlos de manera consistente y estructurada.
Si el plan se consolida, podría marcar un punto de inflexión histórico, estableciendo las bases para un crecimiento sostenible y restaurando la credibilidad del país ante ciudadanos e inversores internacionales.
La diferencia es clara: mientras el pasado dejó un país vulnerable y expuesto, el presente busca construir un futuro estable, con el respaldo de aliados internacionales -incluyendo la influencia histórica de políticas estadounidenses promovidas por Donald Trump- y la audacia de un liderazgo decidido a enfrentar los desafíos estructurales de la economía argentina.
Más leídas
Jubilados desaparecidos en Chubut: rastrillaje sin fin y el dilema entre el accidente o el robo
¿Qué número es la llave en la quiniela y qué significa soñar con este elemento?
¿Con qué se va a encontrar el "Tomba" después de 17 años en Primera?
Jurassic World arrasa en cines y se posiciona entre los estrenos más taquilleros del año
Choque entre el tren San Martín y una camioneta dejó un muerto y dos heridos
El Interactivo
Del fetiche al ingreso estable: la historia detrás del negocio de los pies
Por Fernando García
Nueve penitenciarios en la mira
Estaba preso por matar a su madrastra y escapó sin ser visto durante una tormenta
Por Ciudadano.News
Roles desparejos
La crianza en crisis: por qué las madres ya no quieren "poder con todo"
Por Ciudadano.News
Nuevos datos
La NASA revelará datos del 3I/ATLAS, el cometa interestelar que viajó 7 mil millones de años
Por Ciudadano.News
Rugby
Los Pumas serán cabeza de serie para el Mundial 2027 y consolidan un cierre de gira histórico
Por Ciudadano.News
Sigue el drama
La peor crisis de Tinelli: la verdad que lo obligó a bajarse de su programa de streaming
Por Ciudadano.News
Sin Verso - Entrevista
El impacto del e-cheq en la economía, según la mirada del especialista Saleme Murad
Por Ciudadano.News
Netflix
Ricardo Darín reveló que El Eternauta tendrá tercera temporada en Netflix
Por Ciudadano.News

