|14/03/23 09:13 PM

Covid-19: "Tres años después no te quiero volver a encontrar"

Parece lejano atrás en el tiempo, cuando el mundo quedó paralizado por la aparición de este extraño patógeno. No es momento de descuidarse porque el 'corona' ahora se mueve detrás de bambalinas 

15 de marzo, 2023 - 10:42

Se cumplen 3 años desde que la comunidad internacional quedaba estupefacta ante la aparición de un desconocido y muy contagioso patógeno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba que el virus proveniente de Wuhan, China, que es la ciudad considerada como el 'punto 0' de propagación, era el responsable de las 'agresivas neumonías de causa desconocida' las que iban “in crescendo” en número de casos.

El 'estallido pandémico'

El crecimiento casi exponencial de contagios en muchos países, en poco lapso de tiempo, llevó a la entidad sanitaria de las Naciones Unidas (ONU) a declarar el estado de pandemia ecuménica.

“La OMS estima que el COVID-19 puede ser caracterizado como una pandemia”, expresó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, un 11 de marzo de 2020, y agregó: “Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente”, en los próximos días y semanas.

La Unión Europea (UE) anunció el 16 de marzo de ese antedicho año, el cierre de sus fronteras durante 30 días para frenar la escalada de contagios, mientras, que los funcionarios de la OMS aseveraban: “la crisis sanitaria global que definirá nuestro tiempo”.

En Latinoamérica, casi una decena de países coordinaban medidas conjuntas para protegerse y hacer frente a los efectos del nuevo flagelo, que por esa fecha comenzaba a dejar su primera 'estela' de víctimas mortales en la región

En un escenario de pocas certezas sobre los mecanismos de contagio que escondía el coronavirus, la OMS concluyó que el COVID-19 podía contagiarse por el aire en algunas circunstancias, por lo que propusieron el barbijo obligatorio. 

Como parte de las medidas de aislamiento social implementadas por casi todos los Gobiernos del planeta, se dispuso que las clases en los centros educativos pasaran a la modalidad virtual en todos sus niveles, algo que imitaron las actividades laborales a través del 'home office'. 

Esta faceta híbrida de dos aspectos centrales de la vida en sociedad, apresuraron y fortalecieron una tendencia que, en tiempos actuales, no tiene casi retorno.

La primera víctima mortal de Argentina

Esa primera baja en la batalla, la que todavía no finaliza contra el COVID-19, fue conocido como Guillermo Abel Gómez. El primero de los caídos retornó un 25 de febrero de 2020, de su viaje a Francia, donde se trasladó para conocer a su nieta.

Tres días después de arribar a suelo argentino, comenzó a experimentar fiebre, tos y dolor de garganta. Según fuentes oficiales, se encontraba aislado preventivamente al momento de su deceso

 

Guillermo Abel Gómez, primer argentino fallecido por Covid

Esa muerte provocó conmoción en el país. Sin embargo, en los meses posteriores, el 'tsunami de fallecidos' arrasó en distintas partes del mundo, con hospitales colapsados y, en algunos casos, con cientos de muertos apilados en las calles de la vía pública por falta de atención médica, donde Ecuador será recordado como un ejemplo emblemático en Latinoamérica.

Tres años después

Tres años más tarde, la pandemia retrocedió gracias a la ofensiva de las vacunas, una adecuación de los sistemas de salud y la 'concientización' de un sector de la población mundial que no quiere otro episodio de 'patogénesis covitosa'.

Sin embargo, pese a los recientes triunfos, el coronavirus no está derrotado por completo, sigue 'haciendo de las suyas por aquí y por allá' y es, por demás, necesario mantenerse alertas para evitar ser sorprendidos.

Más de 681 millones de casos de contagio y cerca de 7 millones de fallecidos es una buena lección, de esas que no deben 'tomarse a la ligera'.