|20/03/23 04:11 PM

"Inflación, una costumbre Argentina", por Andrés Asiain

El economista contó por qué cree que este flagelo corroe los bolsillos de los argentinos, opinó sobre los créditos UVA y lo que sería una nueva medida de desdoblamiento cambiario

20 de marzo, 2023 - 16:33

Desde la semana pasada, cuando se conoció el índice de febrero, la inflación ocupa los primeros lugares en la agenda mediática. Que en ocasiones, al igual que la política, parece disociada de los temas sociales. El fenómeno monetario, transformado en flagelo en nuestro país, es tema de conversación del día a día de los argentinos.

Sobre este tema y sus diversas aristas, el programa Metaverso de Ciudadano.News diálogó con el economista, director del Centro de Estudios Económicos Scalabrini Ortiz (CESO) y autor del libro Inflación, una costumbre argentina"Andrés Asiain.

 

-¿No era un poco inocente acceder a un crédito que se ajusta por inflación, teniendo en cuenta el historial de nuestro país, donde la inflación es una Costumbre Argentina?

-Sí, tenemos una larga historia de inflación en Argentina y cualquier crédito indexado por precio es un riesgo. También, por ejemplo, un crédito UVA en la etapa del kirchnerismo hubiera sido un beneficio enorme, por ahí toda la clase media hubiera accedido a la vivienda porque en ese período los salarios le ganaron a la inflación y las propiedades subieron una barbaridad en dólares, entonces, tomabas un crédito, compraban una propiedad y no solo el salario mejoraba en relación con la cuota, sino que aparte incluso el valor de la propiedad en relación con el crédito.

En cambio, en el contexto en el que salió el crédito UVA, un contexto en el que las propiedades bajaron un poco el precio en dólares y el salario perdió de 20 a 30% respecto a los precios en la época de Macri. Entonces, ese tipo de crédito depende mucho del contexto, no solo la inflación, sino el valor de las propiedades y el salario.

-¿Cómo es que se transformó la inflación en una costumbre argentina?

-Tiene que ver con problemas estructurales de la economía Argentina y depende de las etapas, porque muchas economías han tenido inflación a lo largo de su historia.

 Argentina tiene una tradición muy larga, depende de las etapas pero en general la clave está en permanentes crisis externas, crisis acompañadas de la devaluación de la moneda.

Después, en la década de los ’80 tiene que ver con el problema estructural de la deuda externa, hubo muchos países en América Latina que tuvieron hiperinflación. Después, pasando a la etapa más moderna, que ahí sí es más característico de Argentina porque se da en un contexto donde muchas economías tenían relativa estabilidad de precios, tiene que ver con que la inflación empieza a tomar una determinada dirección, en un país construye un camino propio.

 

A diferencia de lo que piensan los liberales que dicen que un gobierno emite mucho entonces, si uno se quiere preguntar por qué Argentina emite tanta inflación tendría que decir porque los gobernantes argentinos son unos estúpidos que emiten mucho, una explicación que está bien para hacer política, pero desde el punto de vista académico no tiene ninguna solidez.

Cuando uno ve realmente el sendero inflacionario argentino, cuando uno ingresa en una economía como la que ingresó Argentina entre 2007, 2008, el salto inflacionario fuerte y el contexto de alza de los precios internacionales, lo que fue el conflicto con la 125, lo patronal, en ese período la inflación pasó de un dígito a casi veintipico porciento.

Una economía que convive un tiempo largo con niveles de inflación elevados, esta inflación se empieza a incorporar en la toma de decisiones, en los contratos, por ejemplo, este año los alquileres tienen que aumentar un 90% como piso por ley, entonces, ya tenés como un mecanismo la necesidad de hacer un contrato de alquiler con una economía inflacionaria.

 La inflación del pasado empieza a ser un piso histórico de la inflación del futuro y es el piso que llamamos inercial, que es habitual en economías que conviven un tiempo prolongado con inflación.

 -Me cuesta entender aumentos de precios de empresas de alimentos y por ejemplo, en el rubro textil, donde cobran a un dólar muy por encima del blue ¿Cómo se explica eso?

-Sí, una cosa es la inflación y otra cosa son los precios relativos, en los últimos años todo aumentó, el textil ha tenido un comportamiento privilegiado, hay un manejo de alguna autorización de importación de insumos que han tenido aumentos y otros no, han estado 20, 30 puntos arriba del promedio durante varios años.

En el caso de la alimenticia, si bien hay una justificación de que la inflación a nivel global tuvo un crecimiento de los alimentos, el principal impulso, a partir de la guerra de Ucrania, también hubo un comportamiento particular del sector en la pandemia porque mientras muchos sectores no tenían nada porque no salían, mucha gente se dedicó a comer y entonces, la demanda de alimentos creció entonces, tuvo una demanda muy dinámica con algunos saltos de costos y una economía cartelizada.

-Tenemos precios justos y la intención es frenar inflación y controlar precios, ¿pero más allá de este programa, se puede frenar la suba de precios que cada vez es mayor?

-Todas las políticas contra la inflación, tanto las ortodoxas como heterodoxas en los últimos años, ninguna tomó en cuenta los elementos inerciales que mencioné, entonces viene el FMI y dice hagan ajustes del gasto público y suban las tasas de intereses, pero los alquileres siguen subiendo igual, los costos salariales lo mismo, siguen subiendo las tarifas.

Después viene el heterodoxo y te dice hacé un control de precios, entonces te sentás con empresarios y pedís estos meses no aumenten los precios, después vienen y te dicen, aumentó el alquiler y demás costos y terminás dando otro aumento de precios, viene otro y te dice retrasa el dólar, lo retrasas seis meses, pero después siguió aumentando todo y lo que tenés es un dólar retrasado y devaluás. Pero son políticas parciales, tanto la heterodoxa como ortodoxas, como no toman en cuenta los elementos inerciales, fracasan.

-Tenemos la información de que en el Ministerio de Economía están tratando de elaborar un plan que incluye desdoblar el tipo cambiario, un tipo de dólar para bienes y otro para servicios, ¿Qué le parece si se toma este camino?

-No, pero me parece bien, los servicios imagino los aumentarán al paralelo, me parece bien porque una de las grandes fugas de divisas es la falsa importación de servicios.